Seguimos con la serie "Mis canciones favoritas de Viejo Zapato Marrón". Los ocho temas que hoy presento, pertenecen a las entradas publicadas entre los meses de Enero y Mayo de 2010, cuando este blog estaba todavía arrancando en su primer año de vida. . Como podéis comprobar, hay un poco de todo, algunos son muy conocidos, pero no por ello son menos interesantes, otros son joyas olvidadas en el tiempo, lo que suele ser habitual en este blog.
No me olvido de los Beatles, que son
mis invitados de honor esporádicos y el origen de mi adicción a la música. Tampoco de los grupos españoles que también se merecen mi respeto y mi admiración, y que en esta ocasión nos dejan dos temazos soberbios y muy distintos.
Esta es la segunda parte de una serie de entradas que iré publicando
con el fin de ir repasando un poco la historia de Viejo Zapato Marrón, y con los que espero al final, montar una compilación descargable,para obsequiar a mis pacientes amigos y seguidores como se merecen.
“The Winnerys”, un grupo de cuatro madrileños que han sido capaces de
sorprenderme a estas alturas de mi vida, sobre todo con este magnífico tema de 2007 (aunque suena sesentero), titulado "My Little good friend". Yo pensaba que ya estaba de
vuelta de casi todo, pero de vez en cuando, uno se encuentra con estas deliciosas sorpresas. http://viejozapatomarron.blogspot.com.es/2010/01/winnerys-my-little-good-friend-2007.html
"Cerca de las estrellas" de los Pekenikes, sonaba en 1968 como la música que hacían los grupos de fuera de nuestras
fronteras. Algo fresco, nuevo, misterioso, lleno de sonidos espaciales y
estratosféricos, esos que tanto me cautivaban en mi niñez. Guitarras
punzantes y abundancia de metales, fundidos en una orgía interestelar
sonora hecha para deleite de mis jóvenes oídos. http://viejozapatomarron.blogspot.com.es/2010/01/los-pekenikes-cerca-de-las-estrellas.html
"Sexy Sadie" es uno de esos preciados tesoros que legaron Los Beatles a la
humanidad. Integrada en su noveno álbum, esa maravillosa caja de
sorpresas llamada “The White Álbum” de 1968, (Sadie es el nombre
dado en Inglaterra a las chicas guapas, a las que nadie logra conquistar). http://viejozapatomarron.blogspot.com.es/2010/02/beatles-sexy-sadie-1968.html
“My Love” apareció en 1969, pertenece a Montage ( banda derivada de Left Banke). Es un tema Pop barroco de una belleza sublime, una de esas canciones
que se escucha con una sonrisa de placer por el cosquilleo auditivo tan
agradable que produce, una especie de sensación de bienestar antiguo y barroco.
Bob Steurer canta como un príncipe enamorado, perfectamente acompañado
por un
clavecín ejecutado por Michael Brown, instrumentos de metal y cuerdas a
discreción. Absolutamente encantador http://viejozapatomarron.blogspot.com.es/2010/03/montage-my-love-1968-desiree1968.html
“Spring this year” de los Chamaeleon Church, transcurre a ritmo de vals, con esa ensoñadora voz de
Tony Scheuren, que nos recuerda inevitablemente al maestro inspirador
Mcartney. El sonido parisino de un acordeón suena en algunos pasajes del
tema, creando una atmósfera de atracción ferial muy original y
psicodélica. http://viejozapatomarron.blogspot.com.es/2010/05/chamaeleon-church-spring-this-year1968.html
“Got a feelin” compuesta en 1966 por John Phillips y maravillosamente
cantada por la divina Cass Elliott, (Mamá Cass) tristemente fallecida en
1974 de un ataque al corazón, y la bella Michelle Gillian quien la
acompaña a la perfección con su celestial voz. Uno de mis temas favoritos sin duda de The Mama´s and The Papa´s http://viejozapatomarron.blogspot.com.es/2010/06/mamas-papas-got-feelin-1966.html
Jamie Rubenstein, compositor, vocalista y guitarrista de nivel, es la pieza clave y figura principal de esta banda británica llamada ORA.
Robin Sylvester, ademas de tocar brilantemente el bajo, se ocupa de los teclados y es también co productor de los temas con Jamie. Los demas miembros son el guitarrista John Weiss y el bateria Julian Diggie.
El álbum homónimo de ORA, fué Edirado Por el sello Tangerine en el Reino Unido, en Alemania salió con el nombre de "Kniks Nacks", siendo editado por Metronome. Alterna ritmos Jazz Pop Folk, e incluso algo de Bossa nova en el tema "Emma´s saga". Ritmos suaves y canciones tranquilas en su mayoría, procedentes de una colección de demos, algunas de ellas son verdaderamente deliciosas, como mi favorita: "Deborah", una joyita de canción, alegre y melancólica a la vez, que nos sorprende desde los primeros compases, con esa bonita introduccón jazzística. La voz de Jamie tiene algo especial que te atrapa a la primera, pero no te convence hasta que llevas ya un rato escuchándolo y te das cuenta de que estás ante un cantante muy particular.
Otras canciones destacan en el disco, por su singularidad es el caso de , "Are you seeing" o la dulzura de "You", ambos temas muy marcados por la voz de Jamie Rubenstein. Todo el trabajo instrumental de la banda, gira a su alrededor, él es el alma del grupo.
ORA, derivaron en una banda llamada Byzantium que grabó tres álbums en la década de los setenta. No debieron tener demasiado éxito por la poca información que existe en la red.
Al jóven Nick Garrie se le presentó la oportunidad de su vida cuando viajaba por Francia cantando y tocando la guitarra a finales de los sesenta. Entonces él era un muchacho soñador de 19 años que componía canciones folk y quiso el destino que fuera llamado por Lucien Morisse, director de radio, gran descubridor de talentos y dueño del
selloDisc AZ. (Lucien había trabajado
con artistas tan famosos como Brigitte Bardot o Michael Polnareff) y se ofreció a Nick para grabar su álbum
debut. Por otro lado, el compositor y director, Eddie Vartan (hermano de la glamurosa Sylvie Vartan), se encargó de la
producción, no escatimando en medios y poniendo a disposición de Nick Garrie, una
orquesta de 56 músicos clásicos. Ante tal despliegue instrumental, al principio, Nick se sintió
“perdido y confundido”, según palabras propias.
Lo más sorprendente de
esta historia es que a las pocas semanas de terminar la grabación, Lucien Morisse
decidió quitarse la vida, y vaya si lo consiguió. Este dramático acontecimiento dejó al disco sin promoción y pasó totalmente desapercibido durante décadas.
“The Nightmare of JB Stanislas” es por lo tanto un eslabón
perdido en la historia de la música, una de esas joyas escondidas en los
archivos de algunas discográficas por extraños caprichos del destino.
El caso es que treinta y cinco años más tarde, en 2005, fue
redescubierto y reeditado en digital por Rev OlaRecords, el disco incluye sus
primeros singles y varias demos correspondientes a 1968, así como temas posteriores. Un total de 29
canciones. En el siguiente enlace, podréis escucharlo entero: https://elefantrecords.bandcamp.com/album/the-nightmare-of-j-b-stanislas
He elegido para esta ocasión, dos temas maravillosamente
orquestados y cantados con toda la ternura y melancolía que ofrece la voz de
Nick: “David´s Prayer” y “Deeper tones of blue”, ambos brillantes, aunque Nick
sabe hacerlo con luz propia. Un tercero “Little Bird” es mas folk Pop y más
fiel a los comienzos de Nick como cantautor, un tema bonito, aunque este ensayo
de “pajarito” no está a la altura ni mucho menos del “Little Bird” de los Beach
Boys, es una buena canción.
Por último, dejo en el reproductor de youtube el tema que abre el álbum y que da título al mismo: "The Nightmare of J.B. Stanilas"
Nick Garrie suena en
algunos pasajes a Nick Drake, en otros a Billy Nichols, incluso me recuerda al
recientemente posteado, Duncan Browne, lo cual no es poco mérito para un
artista casi desconocido en su tiempo, más bien todo un lujo, diría yo.
Su disco pasó de ser
un disco maldito en su momento, a ser una venerada joya en la actualidad.
Jade es el bonito nombre elegido por este cuarteto estadounidense, formado en la ciudad de Cincinnati, a orillas del rio Ohio, que
grabaron en 1970 con el sello General American Records este excelente y tardío álbum titulado “Faces
of Jade”, desapareciendo poco después del panorama musical sin dejar apenas
rastro.
Se trata de un álbum muy bien montado que posee un sonido estéreo exquisito, con temas diferentes entre si, muy pop
psicodélicos, con algo de folk. El disco fue grabado en loslocales de los Jewell Recording Studio, y en
él encontramos con sorpresa, buenos temas inspirados en grupos como Beatles o
Blossom Toes, por poner un ejemplo, pero con personalidad propia..
El álbum se abre con“Prelude,
Willows end”, un tema largo de mas de seis minutos, pero muy bien construido,
un adelanto de la calidad instrumental que encontraremos a lo largo del disco. Destaca
el buen trabajo conlos teclados de Jim Aumann, que además es el vocalista principal. A pesar de su
duración se hace amena su escucha, pues alterna con maestría los bien
trabajados pasajes instrumentales con algunas partes vocales algo obscuras. Dejo este
tema en el reproductor de youtube, pues está grabado directamente de vinilo.
“My Mary” es un experimento alucinante, con pistas grabadas
al revés, contrastadas convoces distorsionadas
en sentido normal. Imaginemos una especie de carrusel de feria ofreciendo
un distorsionado viaje lisérgico a los felices y aturdidos viajeros que se atreven a
montar en él. Pura psicodélia sesentera tardía.
Voces adolescentes en la excelente “Rest of my life”, mi
favorita del disco. Aquí brillan a buen nivel las guitarras acústica y las
armonías vocales, un tema precioso cuya autoría bien podría pertenecer a alguna
banda mas consagrada de la época.
“My Honey” es otro experimento, por lo visto un capricho de Jim Aumann que
quiso introducir en el álbum, este delicioso tema jazzistico con ritmo de
Foxtrot , a modo del “Honey Pie” de los Beatles, quizás como homenaje a la
banda de Liverpool.