


Mr. Tree
Mr. Tree
Ritchie Francis: guitar, vocals
Gary Pickford Hopckins: vocals
Wyndman Rees: vocals
Phil Ryan: Keyboards
R. Benett: bass
Kohn Weathers: drum
06 - Largo by Antonilopez
04 Ardath by Antonilopez
09 Extra Hour by Antonilopez
Los hermanos Jonathan y Richard Dunsterville, dos jóvenes ingleses casi adolescentes, procedentes de la ciudad de “High Wycombe” en el condado de Backinghamshire. Llevaban haciendo música desde primeros de los sesenta con una banda llamada “The force four” y que se dedicaba principalmente a interpretar temas de sus admirados Everly Brothers.
Años después, ya en 1967, Jonathan conoció en la universidad a un batería llamado Stewart Osborn, quien a la vez propuso invitar a un bajista amigo suyo llamado Roger Newell a tocar. Juntos formaron lo que sería “Rainbow Ffolly” iniciando su andadura de la mano de un mánager llamado John Sparrowhawk (Juan Gabilán para los amigos) poco después lanzaban al mercado su primer single que incluía el tema “Drive my car” (nada que ver con el de Los Beatles), a este sencillo sucedería en 1968 un elaborado y excelente álbum titulado “Sallies Forth”, compuesto con material grabado en los estudios de Malcolm y John Jackson, los hijos del famoso disc-jockey John Jackson. Los derechos fueron adquiridos por EMI Parlophon , lo que no garantizó en absoluto su éxito comercial, si no al contrario, el álbum pasó de largo a pesar de su indudable calidad, sin pena ni gloria, fue olvidado con el paso de los años y perdiéndose en la noche de los tiempos.
“Goodbye” es una bonita canción de amor y despedida, donde se aprecia desde el principio el sello Mcartniano y romántico que imprime el vocalista, hasta el punto de que parece ser el propio Paul el que nos estuviese cantando al oído una melodía recién compuesta por él. “Goodbye”está acompañada de unas guitarras acústicas intachables con cierto aire de Bolero. Preciosa y romántica. Increíblemente desconocida
“Sun sing” excelente pieza que nos hace viajar en una atmósferade psicodélia muy elaborada y de una calidad muy alta. El tema más ácido y auténtico de los que componen el disco. Un claro ejemplo del talento e inventiva de los Rainbow Ffolly.
“Come or gone” es un tema con un ritmo muy pegadizo y me recuerda mucho al estilo Rhythm & blues de los primeros “Pretty Things” lo he querido añadir para que veáis el magistral contraste que hace con el resto de los temas del álbum. Genial.
Where dragons guard the doors
Edwards Hand, un dúo procedente de una anterior banda llamada Picadilly Line, estaba formado por los ingleses Rod Edwards, teclista y vocalista y el guitarrista y vocalista Roger Hand, ambos compositores de la mayoría de los temas. En 1969 publican el que sería su segundo álbum, un LP homónimo producido ni más ni menos que por George Martin. y
Los dos temas que os quiero presentar son “Friday Hill”, excelente pieza Pop-Folk a base de guitarras acústicas, flautas y cuerdas y “Close my eyes” con un sonido más folk rock y californiano. En ambas destaca por encima de todo la calidad vocal de estos dos fantásticos músicos.
Estamos ante algo realmente especial. Otro ejemplo de disco que se pierde en el olvido sin dejar rastro durante décadas, pese a su enorme calidad, seguramente por culpa de la falta de interés y promoción de la discográfica. Un tesoro escondido, felizmente desenterrado.
FRIDAY HILL
CLOSE MY EYES
Sus miembros corrieron distintas suertes tras la separación: por ejemplo el guitarrista Tony Ferguson y el bajista Keny Rowe se unieron a los Capability Brown en 1973, mientras que el vocalista Tony Rivers colaboró en los ábumes de Brian Bennet de The Shadows y Roger Daltrey entre otros grandes músicos.
“My Little girl”, un tema muy Beach Boys, escrito por Tony Rivers, con unas voces muy bien ejecutadas y una melodía de lo más pegadiza. La primera impresiónque causa es la estar escuchando al mismísimo Paul Mcartney acompañado por los chicos de la playa. En “I´ve seen to dream, tenemos más de lo mismo y seguimos en la soleada California con una excelente pieza muy elaborada y con unos soberbios pasajes que alcanzan un nivel vocal e instrumental de una calidad increíble, sobre todo para una banda tan poco conocida.
Este álbum es una auténtica joya de su tiempo, un auténtico regalo. Me lo llevo a la playa este verano.
Lo escucho por tercera o cuarta vez mientras termino de escribir este artículo, y sigo descubriendo en él cosas nuevas y sorprendentes que me dejan con la boca abierta.
My little girl
I¨ve seen to dream
Para más información:
http://www.craftweb.org/web/tony/grass.html
Tony Ferguson: guitarra solista y voz
Hill Castle: bateria y voz.
Brian Hudson: bateria y voz.
Tom Marshall: guitarra, piano y voz.
Keny Rowe: voz.
Ray Brown: bajo.
Tony Harding: guitarra y voz
Muchos recuerdan a Blonde on Blonde, como el grupo revelación del festival de la isla de Wight de 1969.
Procedentes de Newport en Gales del sur, estos excelentes músicos pusieron nombre a su banda inspirándose en el histórico álbum de Bob Dylan de 1966. Blonde on Blonde se formó en 1967 a través del anuncio publicado en el Melody Maker por el vocalista Ralf Denyer, Se trasladan a Londres para dar sus primeros conciertos y firmar al poco tiempo con el sello discográfico Pye, con el que grabaron en 1969 su primer álbum, una maravilla titulada “Contrast”. El álbum contiene entre otras buenas canciones, una versión casi irreconocible del “Eleanor Rigby” de The Beatles, pero las que quiero presentar son composiciones propias y llenas de ingenio. En “Goodbye” estamos ante una canción Pop-prog perfecta de melodía, con un delicioso sonido de clave como acompañamiento que la hacen adorable. “Don´t be to long” es un tema más folk y acústico, con esa agradable voz tan personal que posee Ralf Denyer. Por último quiero presentar una perla llamada “Jeannette Isabella”. Pop progresivo del bueno, una preciosa introducción de guitarras acompañadas por una cascada de órganos, una canción melancólica y algo triste, pero esto, lejos de empañarla, la hacen todavía más bella.
Otra gran banda que entró con buen pie en los setenta, pero cuya magia se fue disipando incomprensiblemente hasta llegar a desaparecer en 1972. Siempre nos quedará su música como un legado inmortal para las generaciones venideras.
Ralf Denyer, voz, guitar.
Les Hicks, Percusión.
Richard Hopkins, Bajo, Organo, Piano, Cornet., Harpsichord.
Gareth Jonson, guitar, Sitar.
Golden Earrings no son precisamente unos desconocidos en la historia de la música rock, ni mucho menos.
Esta flamante banda holandesa procedente de La Haya, hoy todavía en activo, surgió a principios de los años sesenta, y ha prolongado con éxito su carrera durante cinco décadas, publicando un total de 33 álbums oficiales, eso sin contar las múltiples recopilaciones existentes. En su país de origen consiguieron más de 30 discos de oro y platino y han vendido varios millones de copias en todo el mundo a lo largo de su historia. Golden Earring está considerada en la actualidad como la banda de rock más antigua que existe en activo, superando incluso por un año a los incombustibles y satánicos Rolling Stones.
Los dos temas que quiero presentar, pertenecen a un estupendo álbum de 1968, llamado “Miracle Mirror”. Este disco es como reza su nombre una especie de espejito mágico del que surgen excelentes canciones como en el caso de “Must i cry”, cantada por el vocalista Barry Haycon , con esa voz suya, verdaderamente singular. Esta canción es un ruego, algo suplicante, inconformista e intemporal. Con esos coros respondones que la empujan y la acompañan hasta el final. O la bella y romántica “Born a second time” con su excelente trabajo con las guitarras acústicas, y que decir de ese pasaje de flauta que aporta al tema una delicada frescura barroca tan especial, y que nos hace remontarnos en la noche de los tiempos.
Dos joyas olvidadas, que he querido desenterrar para deleite de vuestros sabios y entendidos oídos. Amigos míos.
Jaap Eggermont: bateria
Rinus Gerritsen: bajo, teclados.
Barry Hay: faluta, voz.
George Koymans: guitarra, voz.
Frans Krassenbourg: voz.
César Zuiderwijt: percusión.
Winter winds
The Pond and the Stream